NOTAS MÉDICAS
INFORMACION DE CALIDAD Y ACTUALIDAD

VOLVER
OBESIDAD­­­­­­­­­ - Mucho más que un factor de riesgo cardiovascular

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Los problemas de obesidad van mucho más allá de la apariencia física, pues el volumen de masa corporal es tanto que al organismo le cuesta mucho más trabajo de lo normal moverse o incluso funcionar.


El índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. En el caso de los adultos, la OMS (Organización Mundial de la Salud) define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:


· Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.

· Obesidad: IMC igual o superior a 30.


El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. 


 



Tipos de obesidad


Comúnmente se distinguen dos tipos de obesidad, de acuerdo con sus orígenes:


· Obesidad exógena. Aquella que es producto de un régimen alimenticio deficiente o desordenado, combinado con escasa actividad física que permita quemar el exceso de calorías.

· Obesidad endógena. Aquella que se debe a desórdenes metabólicos de origen genético, como deficiencias hormonales o pancreáticas, a su vez debida a otros tipos de enfermedades.


El sobrepeso y la obesidad son la consecuencia de un balance positivo entre ingreso y gasto de calorías. Más allá de que existe una predisposición genética que podría explicar entre 40 y 70% del riesgo, la "modernidad" asociada a los cambios en los hábitos alimenticios y el mayor sedentarismo atentaron contra este balance. En nuestro país la inactividad física supera el 50% en adultos y llega al 20% entre los adolescentes de 13 a 15 años. El consumo diario de porciones de fruta y/o verdura por persona sigue siendo de 1,9, muy lejos de la dieta sugerida de 5 porciones de frutas y/o verduras diarias. A mayor IMC mayor el riesgo de padecer otras enfermedades y complicaciones médicas tales como:


­­­­­­­­­-­­­­­­­­­ Hipertensión arterial 

­­­­­­­­­- Niveles de colesterol y triglicéridos elevados 

­­­­­­­­­- Resistencia a la insulina, síndrome metabólico y diabetes 

­­­­­­­­­- Angina de pecho 

­­­­­­­­­- Infarto cardíaco 

­­­­­­­­­- Insuficiencia cardíaca 

­­­­­­­­­- Arritmias 

­­­­­­­­­- Accidentes cerebrovasculares 

­­­­­­­­­- Problemas circulatorios – Trombosis (formación de coágulos dentro de

venas o arterias) 

­­­­­­­­­- Reflujo gastroesofágico

­­­­­­­­­- Hígado graso o esteatosis hepática – Cirrosis hepática 

­­­­­­­­­- Litiasis vesicular (piedras en la vesícula) 

­­­­­­­­­- Trastornos hormonales – Infertilidad – Impotencia sexual 

­­­­­­­­­- Trastornos del sueño – Apneas del sueño 

­­­­­­­­­- Distintos cánceres (próstata, colon, mama, riñón, vesícula, linfomas, útero) 

­­­­­­­­­- Artrosis – dolores lumbares – hernias 

­­­­­­­­­- Riesgo quirúrgico aumentado 


La Obesidad Mórbida se define, cuando el IMC es mayor a 40. En este tipo de obesidad los tratamientos convencionales como dietas, ejercicio, modificación de la conducta, medicación, pueden no resultar efectivos. Uno de los tratamiento, que permite mantener a largo plazo la disminución de peso, mejorar las enfermedades asociadas y la calidad de vida, es la Cirugía Bariátrica o Metabólica.


 



Síntomas


Por lo general, el aumento de peso sucede a través del tiempo. Algunos de los

signos del sobrepeso o de la obesidad son: aumento de talles en la ropa,

perímetro de cintura, problemas psicológicos como depresión, baja autoestima,

cansancio, apneas de sueño. Dificultades para realizar actividades por dolores articulares, generando un circulo vicioso que lleva a la obesidad.


 



Enfoque terapéutico:



La mejor forma de tratar la enfermedad es reconocer que la Obesidad es una

Enfermedad Crónica, identificar precozmente a los pacientes en los que comienza

a cambiar el peso. Y planear un trabajo en equipo que requiere un tratamiento a

largo plazo, con normas alimentarias, modificación del estilo de vida como alimentación, ejercicio físico y terapia farmacológica.



Es necesario realizar planes con nutricionistas, preparadores físicos, psicólogos y

médicos para un trabajo multidisciplinario que permita ayudar a lograr las metas al paciente.



En el Instituto Cardiovascular Lezica nos dedicamos a ello y elaboramos un

tratamiento personalizado, te invitamos a realizar una consulta con nuestros especialistas.





PROGRAMAS DE DOCENCIA